lunes, 1 de septiembre de 2008

¿Quién es Douglas Tompkins?



Douglas Tompkin (1943 Nueva York, EE. UU.) es un ecologista radical y empresario multimillonario estadounidense.
Fue durante mucho tiempo el dueño de la compañía de moda Esprit. En el año 1990 la vendió y decidió invertir su dinero en la protección de la naturaleza. Además de ser creador de la marca The north face en 1968. Su principal campo de acción son Argentina y Chile, aunque sus primeras actividades las realizó en Canadá. Conoció Chile en un largo viaje que emprendió con sus amigos en tiempos de la Guerra de Vietnam.

Posesiones
Hoy, Tompkins posee terrenos principalmente en tres áreas:
a) En el sur de Chile, donde hasta hace poco era dueño del Parque Pumalín (recientemente traspasado a la Fundación del mismo nombre) y del Parque Corcovado (recientemente traspasado al fisco y convertido en Parque Nacional). Todavía conserva la propiedad de varios fundos de menor extensión. Está ligado a Conservación Patagónica, institución que tiene otras 70.000 en la XI Región de Aysén, estancia ganadera destinada a convertirse en otro Parque Nacional (5 a 7 años) junto a las actuales reservas nacionales Lago Jeinimeni y Lago Cochrane (Tamango). Vive en Chile con visado de turista a pesar de poseer 550.000 hectáreas.
b) En el sur de Argentina, de modo indirecto, a través de Conservación Patagónica (hace poco fueron donados para convertirse en Parque público), situados en la cuenca del Río Santa Cruz);
c) En el noroeste de Argentina (Esteros del Iberá, provincia de Corrientes), entre otros.


Su método es controvertido por su ideología fundamentalista: compra grandes terrenos en lugares estratégicos para la ecología (mayormente, grandes reservas de agua) y los trata de reconvertir en naturaleza virgen. Después, asegura legalmente la irreversibilidad de este procedimiento y dona las tierras a las administraciones de Parques Nacionales. La idea detrás de este procedimiento es que el ser humano se debe retirar de las actividades que modifican al medio ambiente.

Flora


La vegetación acuática es frondosa y cubre extensas áreas. El camalote es el género más extendido y conforma generalmente la base de los embalsados, junto con el irupé. La ortiga acuática, la caña y el lirio completan el repertorio de la zona anegada.
Sobre los embalsados se deposita tierra y semillas llevadas por el viento; la densidad de su base es suficiente para que sobre ellos crezcan especies de tierra firme, tanto arbustos como árboles. El ceibo, el curupí, el guayabo, el jacarandá, el lapacho, el laurel, el ombú, el sauce, el timbó y el urunday son las especies más representativas, junto con las palmeras caranday, pindó y yatay.
Hacia el sur la vegetación se transforma, apareciendo densas arboledas de algarrobillo y espinillo.

Fauna


Existen unas 85 especies de mamíferos, 35 de reptiles, 45 de anfibios y aproximadamente 250 especies de aves.
Entre los mamíferos a destacar se puede mencionar al ciervo de los pantanos, el venado de las Pampas, el carpincho y el lobito de río. En menor proporción podemos encontrar el aguará guazú o lobo de crin, un cánido autóctono de gran tamaño, el ocelote o gato onza, un felino predador del tamaño de un lobo y aspecto similar al jaguar, y el gato montés.
Las especies de reptiles incluyen a los omnipresentes yacaré negro y yacaré overo, serpientes venenosas como la yarará o víbora de la cruz, serpiente de cascabel y serpiente de coral, además de las inofensivas cobra de agua, falsa yarará y la constrictora curiyú. Entre los lagartos se destaca la iguana overa.
Entre las aves están presentes en abundancia el tucán mayor, el ñandú, varias especies de rapaces, garzas, cigüeñas e innumerables palmípedos.

¿Qué es la fundación Ecos?

Los objetivos de la fundación ecos son:


  • Integrar el desarrollo económico y social, para nuestro bienestar y el de las generaciones futuras.

  • Promover la transición hacia un futuro sustentable logrando un equilibrio entre el desarrollo económico y social, protegiendo el medio ambiente.

Asumen este desafío de diversas formas, recomendando el mejoramiento de las políticas públicas y gestionando la protección de los recursos naturales y de la biodiversidad, para que el desarrollo, sea desarrollo sostenible.

El 23 de enero de 2002 la Cancillería argentina, donde la entonces ministro de la Producción, Estela Robaina, respaldó totalmente el Proyecto “Manejo y Conservación de la Biodiversidad en los Esteros del Iberá, Corrientes, Argentina”, presentado ante organismos internacionales por la Fundación ECOS.

¿Qué es la fundación Conservation Land Trust?


CLT (Conservation Land Trust) está dedicada a la creación y/o expansión de parques nacionales o provinciales para asegurar la perpetuidad de los procesos ecológicos y la evolución con las máximas garantías posibles.
CLT también financia programas de protección de la vida silvestre, reintroducción de especies extintas, restauración de paisajes y programas de desarrollo local, generalmente en el área del eco-turismo, agro-ecología y educación ambiental. Además CLT designa fondos y solventa la construcción de acceso público e infraestructura con el objetivo de preparar las áreas naturales para su donación a los gobiernos provinciales o nacionales.
Los valores que sustentan los programas de CLT están basados en una visión eco-céntrica del mundo, valorando intrínsecamente a los ecosistemas y las formas de vida que allí habitan, independientemente de la utilidad y el propósito de estos seres no humanos con respecto al ser humano.
Pra informarse mejor del "Proyecto Esteros del Iberá" seguir el vínculo:
http://http://www.theconservationlandtrust.org/descargas/Manual_Esteros.pdf

Hidrografía


A lo largo del arco de la zona pueden distinguirse varias lagunas o esteros permanentes de diversas extensión, de las cuales las más amplias son la epónima Iberá, y la laguna Luna. Las lagunas Fernández, Galarza, Medina, Paraná y Trin superan también los 15 km². El sistema de lagunas es de muy escasa profundidad, por lo general, aunque en épocas de creciente pueden alcanzar los tres metros. Con ellas se alternan escasas áreas de tierra seca, mayormente lomadas bajas y arenosas, y una gran extensión de bañados, es decir, terreno anegable o anegado.
El perfil exacto de la superficie firme varía constantemente; sumado a la continuidad visual entre la tierra firme y las cañadas —dada tanto por la gran cantidad de vegetación semisumergida como por la formación de embalsados, enmarañadas formaciones de vegetación flotante a las que la acumulación de tierra de origen eólico y el entrelazamiento de las raíces dota de solidez suficiente para caminar sobre ellas—, la orientación se hace extremadamente difícil.

Reserva Natural Iberá

El Gobierno de la Provincia de Corrientes creó el 15 de abril de 1983 la Reserva Natural del Iberá, por ley 3771. Según ella, sus límites son: al norte, la RN 12; al este la divisoria con los afluentes de los ríos Aguapey y Miriñay; al oeste la divisoria con los esteros, arroyos y afluentes del Paraná y principalmente el Batel-Batelito y al sur, la continuación de la divisoria del este, que separa el sistema de los afluentes de la margen derecha del Miriñay y al norte del Pay Ubre, con una superficie aproximada de 13.000 Km2, que significa el 14,6 % del territorio provincial. Abarca los departamentos deos departamentos San Miguel, Concepción, Santo Tomé, San Martín y Mercedes